En 1win, la seguridad de los usuarios es una prioridad máxima. La plataforma utiliza tecnología de cifrado avanzada para garantizar que toda la información personal y financiera se maneje con el máximo cuidado. Los apostadores argentinos pueden disfrutar de sus juegos favoritos con tranquilidad, sabiendo que sus datos están protegidos por medidas de seguridad de primer nivel. Además, 1win cumple con todas las normativas legales necesarias para operar de manera segura en Argentina. Confía en 1win para una experiencia de apuestas segura y responsable.

Customer support is a cornerstone of the service provided by Pin Up Casino. The platform offers 24/7 support via live chat, email, and telephone, ensuring that players from India can receive assistance at any time of the day or night.

The support team is well-trained to handle a variety of issues, from technical difficulties and transaction queries to assistance with understanding game rules and managing accounts. With support available in multiple languages, including Hindi and English, Indian players can easily communicate and resolve their issues promptly and effectively.

This dedicated customer service helps maintain high satisfaction levels among players, contributing significantly to the positive reputation of Pin Up Casino in the Indian market.

Las refinerías mexicanas operan dentro de un marco regulatorio cada vez más exigente, donde la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha establecido estándares que van más allá de los códigos internacionales tradicionales para abordar las particularidades del entorno operacional mexicano. Con las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Pemex TRI que tienen una capacidad instalada total de aproximadamente 1.64 millones de barriles diarios y que actualmente procesan alrededor de 900,000 barriles diarios, más la nueva refinería Dos Bocas (Olmeca) con capacidad para 340,000 barriles diarios, el cumplimiento con normativas ASEA no es simplemente una obligación regulatoria, sino una necesidad estratégica para mantener la competitividad operacional.

La evolución del marco regulatorio ASEA refleja lecciones aprendidas de décadas de operación en el entorno mexicano, incorporando consideraciones específicas para riesgos sísmicos, condiciones climáticas extremas, y la necesidad de protección ambiental en instalaciones que operan en proximidad a centros poblacionales. Las refinerías de Madero, Minatitlán, Salamanca, Cadereyta, Tula, y Salina Cruz, junto con la nueva instalación de Dos Bocas, deben cumplir con estos estándares mientras mantienen la eficiencia operacional necesaria para la competitividad en el mercado global.

Marco regulatorio ASEA para sistemas de control

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, creada en 2015 como parte de la Reforma Energética de México, ha desarrollado un marco regulatorio comprehensivo que establece requisitos específicos para sistemas de control en refinerías, combinando elementos de estándares internacionales con requisitos adaptados a las condiciones particulares del contexto mexicano. Este marco va más allá de los códigos API, ASME, e ISA tradicionalmente utilizados en la industria para incluir consideraciones específicas de seguridad, protección ambiental, y eficiencia energética.

Los lineamientos ASEA para Sistemas Instrumentados de Seguridad establecen requisitos que incluyen no solo el diseño y implementación de estos sistemas, sino también protocolos específicos para pruebas, mantenimiento, y gestión del ciclo de vida. Estos requisitos incluyen la necesidad de análisis de riesgo cuantitativos que consideren no solo riesgos de proceso, sino también factores externos como actividad sísmica y condiciones meteorológicas extremas.

Las disposiciones administrativas relacionadas con sistemas de administración de seguridad industrial establecen requisitos específicos para documentación, entrenamiento de personal, y procedimientos operacionales que deben ser integrados con sistemas de control automatizados. Estas disposiciones requieren que todos los sistemas críticos de seguridad mantengan registros detallados de performance y sean sujetos a auditorías regulares.

Los protocolos de prueba y verificación establecidos por ASEA requieren que los sistemas de control sean probados no solo durante el comisionado inicial, sino también durante operaciones rutinarias mediante protocolos específicos que demuestren funcionalidad continua. Estos protocolos incluyen pruebas de respuesta ante emergencias simuladas y verificación de integración con sistemas de respuesta de emergencia a nivel de refinería.

Los requisitos de reporte continuo incluyen la necesidad de sistemas automatizados que puedan generar reportes regulatorios sin intervención manual, asegurando precisión y completitud en la documentación requerida por las autoridades. Esta automatización del reporte regulatorio se ha convertido en una consideración crítica en el diseño de sistemas de control modernos.

Sistemas instrumentados de seguridad ALLKONTROL

La implementación de Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) en refinerías mexicanas debe abordar no solo los requisitos técnicos estándar para lograr niveles de integridad de seguridad apropiados, sino también los requisitos específicos establecidos por ASEA para documentación, pruebas, y integración con sistemas de gestión de seguridad a nivel de refinería.

Los análisis de riesgo requeridos para SIS en refinerías mexicanas deben incluir consideraciones específicas para riesgos sísmicos, particularmente en refinerías ubicadas en zonas de actividad sísmica como Salina Cruz en Oaxaca. Estos análisis deben considerar no solo la probabilidad de eventos sísmicos, sino también el potencial impacto en sistemas de seguridad y la necesidad de funcionalidad post-sismo.

La arquitectura de sistemas SIL 2 y SIL 3 implementados en refinerías mexicanas debe incorporar redundancia que considere no solo fallas aleatorias de componentes, sino también fallas de modo común que podrían resultar de eventos externos como sismos o condiciones meteorológicas extremas. Esta consideración afecta tanto el diseño físico de sistemas como la selección y ubicación de componentes.

Los protocolos de prueba para SIS en refinerías mexicanas deben cumplir tanto con estándares internacionales como con requisitos específicos de ASEA para frecuencia, documentación, y verificación de funcionalidad. Estos protocolos deben incluir pruebas de sistemas completos que verifiquen no solo la funcionalidad de componentes individuales, sino también la coordinación correcta de respuestas de emergencia a nivel de refinería.

Los sistemas de diagnóstico integrados en plataformas ALLKONTROL proporcionan capacidades de monitoreo continuo que pueden detectar degradación de componentes antes de que afecte la funcionalidad de seguridad. Esta capacidad es particularmente importante para cumplir con requisitos ASEA de disponibilidad continua de sistemas de seguridad.

Sistemas HIPPS para protección de alta integridad

Los Sistemas de Protección de Alta Integridad (HIPPS) representan una evolución en la filosofía de protección contra sobrepresión que es particularmente relevante en el contexto de refinerías mexicanas, donde la proximidad a centros poblacionales hace que la minimización de emisiones y la prevención de eventos catastróficos sean prioridades críticas.

La implementación de sistemas HIPPS en refinerías mexicanas debe considerar no solo la protección tradicional contra sobrepresión, sino también la integración con sistemas de gestión de emisiones que cumplan con requisitos ambientales específicos de ASEA. Esta integración permite la protección de equipos sin emisiones a la atmósfera, contribuyendo tanto a objetivos de seguridad como ambientales.

Los tiempos de respuesta requeridos para sistemas HIPPS en aplicaciones de refinería deben considerar las características específicas de los procesos mexicanos, incluyendo la procesión de crudos pesados que pueden presentar desafíos únicos en términos de manejo de presión y temperatura. Los sistemas deben ser capaces de responder en tiempos que previenen sobrepresión mientras acomodan las características específicas de estos crudos.

La integración de sistemas HIPPS con sistemas de control de proceso debe permitir coordinación que optimice operaciones normales mientras mantiene capacidades de protección de emergencia. Esta integración requiere interfaces sofisticadas que puedan distinguir entre variaciones operacionales normales y condiciones que requieren intervención de protección.

Los protocolos de prueba para sistemas HIPPS deben incluir verificación de funcionalidad bajo condiciones que simulen escenarios operacionales reales, incluyendo condiciones de proceso variables y potenciales interferencias de otros sistemas. Estas pruebas deben ser documentadas de acuerdo con protocolos ASEA específicos.

Válvulas de emergencia y sistemas de aislamiento

La implementación de válvulas de paro de emergencia (ESDV) y sistemas de aislamiento en refinerías mexicanas debe considerar tanto los requisitos funcionales estándar como las exigencias específicas del marco regulatorio ASEA para respuesta ante emergencias y protección de instalaciones críticas.

Las válvulas de emergencia implementadas en refinerías mexicanas deben ser seleccionadas considerando no solo las condiciones de proceso, sino también factores ambientales específicos del contexto mexicano, incluyendo variaciones térmicas extremas, humedad elevada en regiones costeras, y potencial exposición a eventos sísmicos. La selección de materiales y diseño de actuadores debe considerar estos factores para asegurar funcionalidad confiable a largo plazo.

Los sistemas de actuación para válvulas críticas deben incluir capacidades de diagnóstico que permitan verificación continua de funcionalidad sin requerir pruebas invasivas que podrían interrumpir operaciones. Esta capacidad es particularmente importante para cumplir con requisitos ASEA de disponibilidad continua de sistemas de emergencia.

Los protocolos de mantenimiento para válvulas de emergencia deben ser desarrollados para cumplir con frecuencias y procedimientos específicos establecidos por ASEA, mientras se optimiza la disponibilidad operacional. Estos protocolos deben incluir tanto mantenimiento preventivo planificado como respuesta a diagnósticos predictivos.

La integración de válvulas de emergencia con sistemas de gestión de emergencias a nivel de refinería debe proporcionar coordinación automática de respuestas que consideren las interacciones entre diferentes unidades de proceso y sistemas de utilidades. Esta coordinación debe incluir secuencias de aislamiento que minimicen impactos operacionales mientras priorizan objetivos de seguridad.

Control de emisiones y monitoreo ambiental

Los sistemas de control para gestión de emisiones en refinerías mexicanas deben cumplir con requisitos ambientales específicos establecidos por ASEA que van más allá de simple monitoreo para incluir control activo de emisiones y optimización de procesos para minimizar impactos ambientales.

Los sistemas de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) deben proporcionar medición en tiempo real de contaminantes específicos incluyendo SOx, NOx, material particulado, y compuestos orgánicos volátiles. Estos sistemas deben incluir capacidades de calibración automática y verificación de funcionalidad que aseguren precisión continua de mediciones.

Los sistemas de control de combustión en hornos y calderas deben optimizar automáticamente condiciones operacionales para minimizar emisiones mientras mantienen eficiencia energética. Esta optimización debe considerar variables como composición del combustible, condiciones ambientales, y requisitos de proceso para determinar condiciones óptimas de operación.

Los sistemas de gestión de vapores pueden incluir unidades de recuperación de vapores que capturan hidrocarburos que de otra manera serían emitidos a la atmósfera. El control automatizado de estos sistemas puede optimizar recuperación mientras minimiza impactos en operaciones de proceso.

Para la recolección de vapores de hidrocarburos en volúmenes pequeños y medianos lo invitamos a que se asesore con Tecnicontroles, tenemos la experiencia en soluciones prácticas y modulares con las URV de LCO CROSSFIRE marca Canadiense con certificación de uso para procesos en certificación CERO HUELLA DE CARBON.

La integración de sistemas de control de emisiones con sistemas de reporte regulatorio puede proporcionar generación automática de reportes requeridos por ASEA, incluyendo datos de emisiones, eventos de exceso, y medidas correctivas implementadas. Esta automatización mejora tanto la precisión como la oportunidad de reportes regulatorios.

Automatización de la refinería Dos Bocas (Olmeca)

La refinería Dos Bocas representa una oportunidad única para implementar sistemas de control de última generación que cumplan con todos los requisitos ASEA desde el diseño inicial, incorporando lecciones aprendidas de operaciones en refinerías existentes y aprovechando tecnologías avanzadas no disponibles durante la construcción de instalaciones más antiguas.

Los sistemas de control distribuido (DCS) implementados en Dos Bocas deben incorporar arquitecturas modernas que proporcionen flexibilidad operacional mientras cumplen con todos los requisitos de seguridad y ambientales. Estos sistemas deben incluir capacidades de optimización avanzada que pueden ajustar automáticamente operaciones para maximizar eficiencia mientras mantienen cumplimiento regulatorio.

Los sistemas de seguridad implementados en Dos Bocas deben representar el estado del arte en protección de refinerías, incluyendo sistemas SIL 3 para aplicaciones críticas y integración comprehensiva entre diferentes capas de protección. La implementación debe incluir capacidades de simulación que permitan entrenamiento de operadores y verificación de procedimientos sin impactar operaciones reales.

Los sistemas de gestión de energía pueden incluir capacidades de optimización que minimicen consumo energético mientras mantienen objetivos de producción. Esta optimización puede incluir gestión de vapor, optimización de sistemas eléctricos, y coordinación de utilidades para maximizar eficiencia total de la refinería.

La integración con sistemas corporativos de Pemex debe proporcionar interfaces que permitan optimización coordinada con otras refinerías y operaciones upstream, mientras mantienen autonomía operacional local. Esta integración debe incluir sistemas de planificación que consideren disponibilidad de crudo, demandas de producto, y restricciones operacionales.

Integración con sistemas legacy en refinerías existentes

La modernización de sistemas de control en refinerías mexicanas existentes presenta desafíos únicos relacionados con la integración de tecnologías modernas con infraestructura legacy mientras se mantiene continuidad operacional y se cumple con nuevos requisitos regulatorios.

Los proyectos de modernización deben ser planificados para implementación por fases que minimicen interrupciones operacionales mientras proporcionan mejoras incrementales en capacidades de control y cumplimiento regulatorio. Esta planificación debe considerar tanto limitaciones técnicas como restricciones operacionales de refinerías en operación continua.

Los protocolos de comunicación entre sistemas nuevos y existentes deben asegurar interoperabilidad mientras proporcionan capacidades expandidas para funciones críticas de seguridad y control ambiental. La implementación de gateways de comunicación puede facilitar esta integración mientras se preserva la funcionalidad de sistemas existentes.

Los sistemas de historialización de datos deben proporcionar continuidad entre sistemas antiguos y nuevos, asegurando que información operacional histórica permanezca accesible para análisis de tendencias y optimización de procesos. Esta continuidad es crítica para mantener conocimiento operacional acumulado a lo largo de décadas de operación.

Los procedimientos de entrenamiento para personal operativo deben abordar tanto la operación de sistemas modernizados como la integración con sistemas existentes que pueden permanecer en servicio. Este entrenamiento debe asegurar que operadores mantengan competencia en todos los sistemas mientras desarrollan nuevas habilidades requeridas para tecnologías avanzadas.

Cumplimiento con disposiciones específicas del sector

El cumplimiento con disposiciones administrativas específicas del sector petrolero requiere integración cuidadosa de requisitos regulatorios con sistemas de control automatizados, asegurando que el cumplimiento sea automático y verificable en lugar de depender de procedimientos manuales que pueden ser susceptibles a errores humanos.

Las disposiciones administrativas para Sistemas de Administración de Seguridad Industrial requieren documentación detallada de todos los sistemas críticos de seguridad, incluyendo análisis de riesgo, procedimientos operacionales, y registros de mantenimiento. Los sistemas de control deben incluir capacidades de documentación automática que faciliten este cumplimiento.

Los lineamientos para la conformación, implementación y autorización de sistemas de administración establecen precedentes para requisitos de instrumentación y control que son relevantes para sistemas de refinería. El cumplimiento con estos requisitos puede requerir instrumentación especializada y protocolos de prueba específicos.

Las normas oficiales mexicanas relacionadas con seguridad industrial en instalaciones petroleras establecen especificaciones que deben ser monitoreadas continuamente y controladas mediante sistemas automatizados. Los sistemas de control de calidad deben incluir capacidades de ajuste automático para mantener productos dentro de especificaciones.

Los protocolos de prueba establecidos por diferentes disposiciones deben ser integrados en sistemas de gestión de mantenimiento que aseguren cumplimiento consistente mientras optimizan recursos de mantenimiento. Esta integración puede incluir calendarización automática de pruebas y generación de reportes de cumplimiento.

Eficiencia energética y optimización de procesos

La implementación de sistemas de control que optimicen eficiencia energética en refinerías mexicanas puede proporcionar beneficios económicos significativos mientras contribuyen a objetivos ambientales y de sustentabilidad establecidos tanto por políticas corporativas como por requisitos regulatorios.

Los sistemas de optimización de hornos y calderas pueden ajustar automáticamente condiciones de combustión para minimizar consumo de combustible mientras mantienen objetivos de proceso. Esta optimización puede incluir control de exceso de aire, distribución de combustible, y gestión de precalentamiento de aire para maximizar eficiencia térmica.

Los sistemas de gestión de vapor pueden optimizar la generación, distribución, y utilización de vapor a nivel de refinería, minimizando pérdidas mientras asegurando disponibilidad adecuada para todos los procesos. Esta optimización puede incluir balances de vapor que consideren generación de múltiples fuentes y demandas variables de procesos.

Los sistemas de optimización eléctrica pueden gestionar la demanda eléctrica para minimizar costos mientras asegurando confiabilidad de suministro. Esta gestión puede incluir coordinación con cogeneración, gestión de factor de potencia, y optimización de cargas para evitar penalizaciones tarifarias.

La integración de sistemas de recuperación de calor puede capturar calor residual de procesos para aplicaciones beneficiosas, reduciendo tanto el consumo de combustible como las emisiones térmicas. Los sistemas de control para estas aplicaciones deben optimizar recuperación mientras manteniendo estabilidad de procesos primarios.

Sistemas de gestión de emergencias

Los sistemas de gestión de emergencias en refinerías mexicanas deben proporcionar coordinación automática de respuestas ante diferentes tipos de emergencias mientras cumpliendo con protocolos específicos establecidos por ASEA y autoridades locales de protección civil.

Los sistemas de detección y alerta temprana deben incluir múltiples tecnologías de detección que puedan identificar diferentes tipos de emergencias incluyendo fugas de hidrocarburos, incendios, explosiones, y eventos sísmicos. La integración de estas tecnologías debe proporcionar confirmación cruzada que minimice falsas alarmas mientras asegurando detección confiable de eventos reales.

Los sistemas de notificación automática deben incluir interfaces con autoridades locales de emergencia, incluyendo bomberos, protección civil, y autoridades ambientales. Estas interfaces deben proporcionar información específica sobre el tipo y magnitud de emergencia para facilitar respuesta apropiada por parte de autoridades externas.

Los sistemas de coordinación de respuesta interna deben automatizar secuencias de emergencia que incluyan aislamiento de áreas afectadas, activación de sistemas de supresión, y coordinación de evacuación de personal. Estas secuencias deben ser configurables para diferentes tipos de emergencias mientras manteniendo simplicidad operacional.

Los sistemas de gestión post-emergencia deben incluir capacidades de evaluación de daños, coordinación de reparaciones, y planificación de reinicio que aseguren retorno seguro y eficiente a operaciones normales. Estas capacidades deben incluir interfaces con sistemas de gestión de integridad de activos para asegurar que cualquier daño sea adecuadamente evaluado antes del reinicio.

Beneficios económicos del cumplimiento proactivo

La implementación proactiva de sistemas de control que exceden los requisitos mínimos de ASEA puede proporcionar beneficios económicos que van más allá del simple cumplimiento regulatorio, incluyendo mejoras en eficiencia operacional, reducción de riesgos, y optimización de costos que pueden justificar inversiones en tecnologías avanzadas.

Las reducciones en primas de seguros pueden ser significativas para refinerías que implementan sistemas de control avanzados que demuestran gestión superior de riesgos. Las aseguradoras reconocen cada vez más el valor de sistemas automatizados de seguridad y gestión de emergencias en la reducción de riesgos de eventos catastróficos.

Las mejoras en eficiencia operacional mediante automatización avanzada pueden reducir costos de producción mientras mejorando la calidad y consistencia de productos. Estas mejoras pueden incluir optimización de rendimientos, reducción de consumo de utilidades, y minimización de productos fuera de especificación.

La reducción en costos de cumplimiento regulatorio mediante automatización de reportes y documentación puede liberar recursos técnicos para actividades de mayor valor mientras mejorando la precisión y oportunidad de cumplimiento. Esta automatización puede también reducir riesgos de multas o sanciones por incumplimiento inadvertido.

Las mejoras en disponibilidad de planta mediante mejor control de procesos y mantenimiento predictivo pueden incrementar el rendimiento mientras reducen costos de mantenimiento no planificado. La experiencia de Tecnicontroles en implementaciones similares ha demostrado que estos beneficios pueden ser substanciales y sostenibles.

Futuro del control de refinerías en México

La evolución hacia refinerías completamente digitalizadas está creando nuevas oportunidades para optimización que van más allá de los sistemas de control tradicionales, incorporando tecnologías emergentes como inteligencia artificial, machine learning, y análisis predictivo avanzado que pueden transformar las operaciones de refinería.

Los gemelos digitales de refinerías están emergiendo como herramientas poderosas para optimización operacional, planificación de mantenimiento, y entrenamiento de personal. Estos modelos pueden simular diferentes escenarios operacionales y predecir resultados, permitiendo optimización que no sería posible con enfoques tradicionales.

La integración de sensores IIoT está proporcionando visibilidad sin precedentes en operaciones de refinería, creando oportunidades para optimización granular que puede mejorar tanto eficiencia como seguridad. Esta integración debe ser planificada cuidadosamente para asegurar ciberseguridad y compatibilidad con sistemas existentes.

Los sistemas de inteligencia artificial aplicados a control de procesos pueden identificar oportunidades de optimización que no son evidentes para operadores humanos, particularmente en procesos complejos con múltiples variables interactivas. Estas aplicaciones deben ser implementadas gradualmente para asegurar seguridad y aceptación operacional.

La evolución de requisitos regulatorios probablemente incluirá mayor énfasis en sustentabilidad, eficiencia energética, y gestión de emisiones de gases de efecto invernadero. Los sistemas de control implementados hoy deben ser diseñados con flexibilidad para adaptarse a estos requisitos evolutivos.

Conclusiones y recomendaciones estratégicas

La implementación de sistemas de control que cumplen con normativas ASEA en refinerías mexicanas representa una oportunidad fundamental para mejorar tanto el cumplimiento regulatorio como la excelencia operacional. La integración de tecnologías como sistemas ALLKONTROL, sistemas HIPPS, válvulas de emergencia avanzadas, y sistemas de gestión ambiental puede crear instalaciones que no solo cumplen con los requisitos regulatorios más exigentes, sino que también establecen nuevos estándares de performance operacional.

El éxito de estas implementaciones requiere enfoques comprehensivos que consideren no solo aspectos técnicos, sino también factores regulatorios, operacionales, y económicos. Las refinerías que adopten estrategias integradas que abordan todos estos aspectos estarán mejor posicionadas para maximizar los beneficios de inversiones en automatización mientras asegurando cumplimiento sostenible.

La planificación estratégica que considera tanto objetivos de cumplimiento inmediato como preparación para evoluciones regulatorias futuras puede maximizar el valor de inversiones en sistemas de control mientras asegurando sustentabilidad a largo plazo. Esta planificación debe incluir consideraciones de flexibilidad, escalabilidad, y capacidad de actualización.

Las refinerías mexicanas que adopten enfoques proactivos hacia el cumplimiento ASEA no solo mejorarán su posición regulatoria, sino que también establecerán ventajas competitivas sustentables a través de mejoras en eficiencia, seguridad, y sustentabilidad que serán cada vez más importantes en el mercado energético global.


Para información detallada sobre implementación de sistemas de control que cumplen con normativas ASEA en refinerías mexicanas, incluyendo evaluaciones específicas de cumplimiento regulatorio y estrategias de modernización, contacte a los especialistas de Tecnicontroles en automatización de refinerías y cumplimiento regulatorio mexicano.

Fuente: Sistemas de control que cumplen normativas ASEA: Seguridad y eficiencia en refinerías mexicanas

Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de Marketing 

Lo invitamos a conocer las credenciales de IMK Global-Ingenieros de Marketing

V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing

IMK Global – Ingenieros de Marketing

Su Aliado de Crecimiento en las Américas

Your Growth Partner in the Américas

www.imk.global

 

Avatar Julián Castiblanco

En la vanguardia de la innovación digital, la tecnología, el uso y enseñanza de la IA convergen de manera interactiva. Recientemente, Julián Castiblanco, el mejor profe de IA, ha explorado el uso de avatares de IA en sus presentaciones, abriendo una brecha sobre el futuro de las actuaciones en vivo y la interacción artística. Promueve la visión de SoyAvatar.co. plataforma está diseñada precisamente para permitir a creadores y empresas desarrollar sus propios avatares de IA personalizados.

IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

En el entorno empresarial actual, la expansión internacional es una necesidad estratégica. Sin embargo, ingresar al mercado estadounidense puede ser un reto debido a la competencia, las diferencias culturales y el desconocimiento de la marca.
Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional

Aportes:

    • Julián Castiblanco -CEO IMK Global Ingenieros de Marketing –

    • Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global

    • Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing

Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/